Robots de la Marina podrían superar a los humanos

Cuando se trata de equipar los portaaviones del siglo XXI, la Marina de los EE. UU. quiere una combinación de aviones que no tengan tripulación en al menos un 60 por ciento.

Por Nadia Ojeda,
Robots de la Marina podrían superar a los humanos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Este objetivo fue «descrito por varios funcionarios durante las actualizaciones en el simposio anual de la Asociación Tailhook en septiembre», informa Semana de la aviación , refiriéndose a la conferencia celebrada por una orden fraternal de aviadores navales, los pilotos que en la actualidad y en el pasado realizaron el tipo de trabajo que la Marina tiene la intención de transferir principalmente a los robots.

La Marina no ha ocultado sus intenciones de avanzar hacia más aviones no tripulados que vuelen dentro y fuera de portadores En marzo de 2021 , el vicealmirante James Kilby le dijo al comité de Servicios Armados de la Cámara que “creemos que podríamos obtener más del 40 por ciento de los aviones en un ala aérea que no está tripulada. y luego la transición más allá de eso.”

Cambiar del 40 al 60 por ciento es un salto sustancial, aunque es parte de la estrategia general de cómo la Marina pretende incorporar y expandir el uso de vehículos no tripulados en las próximas décadas. En el Plan de Navegación 2022 , el documento de estrategia de adquisiciones a más largo plazo de la Marina, la Marina dijo que para la década de 2040 planea desplegar «Aeronaves para antisubmarinos y anti -guerra de superficie, para incluir helicópteros y aviones de reconocimiento y patrulla marítima, todos aumentados por sistemas de aviación no tripulados” con una meta de capacidad de “aproximadamente 900”. Los planes de aviación dependen del éxito continuo del dron cisterna MQ-25 Stingray. La misión del Stingray es despegar de la cubierta de un portaaviones y viajar con cazas como los jets F/A-18 parte del camino hacia su misión. Luego, se supone que el Stingray llena los tanques de combustible de los jets mientras ya están en el aire , ampliando el rango funcional de estos cazas. Esta es una misión actualmente realizada por F/A-18 especialmente equipados, pero cambiar el reabastecimiento de combustible a un avión no tripulado especializado liberaría al caza tripulado para otras misiones.

En junio de 2021, un Stingray transfirió con éxito combustible de un tanque de almacenamiento externo a un caza en vuelo por primera vez, y continúan las pruebas de la aeronave, y la Marina espera que drones para entrar en servicio en 2026 . Si bien no son tan llamativas como las misiones de combate que algún día volarán los drones de la Marina, las misiones de los petroleros requieren dominar la capacidad de despegar y aterrizar en las cubiertas de los portaaviones, así como la capacidad de un vehículo sin tripulación para coordinarse con pilotos humanos en contacto cercano mientras están en el aire. . Si el fuselaje y sus sistemas autónomos pueden lograr eso, entonces la adaptación de la forma a otras misiones, como exploración o ataque, puede venir en el futuro.

Agregar aeronaves sin tripulación puede aumentar potencialmente el número bruto de máquinas voladoras desplegadas, ya que los sistemas autónomos no están limitados por la disponibilidad o la capacidad de los pilotos humanos. La aeronave sin tripulación también se puede diseñar desde el principio sin necesidad de acomodar pilotos humanos, lo que permite a los diseñadores construir estructuras de aeronaves sin tener que incluir espacio no solo para las cabinas, sino también para los sistemas de seguridad del piloto, como asientos eyectables, oxígeno y motores redundantes.

Al ahorrar el trabajo de pilotaje al cambiar hacia la autonomía y al ahorrar espacio en un portaaviones a través de un diseño no tripulado más denso, los compañeros de ala robóticos podrían permitir que las naves coloquen más máquinas voladoras en el cielo, sin necesidad tener una expansión similar en número de pilotos o cubiertas de portaaviones.

La Armada La intención tiene paralelos en todo el Departamento de Defensa. En septiembre, DARPA anunció ANCILLARY, un programa que buscaba un dron versátil que pudiera volar desde entornos accidentados y cubiertas de barcos, sin necesidad para infraestructura adicional. GAMBIT, un programa del contratista de defensa General Atomics, se presenta a la Fuerza Aérea como una forma de desarrollar cuatro modelos diferentes de drones de un diseño de un solo núcleo, lo que permite ahorros de costos y versatilidad con partes compartidas.

Más allá de esos programas especulativos, la Fuerza Aérea ha trabajado para desarrollar drones semiautónomos que pueden recibir órdenes y volar en formación. con aviones tripulados por humanos. Este programa Loyal Wingmate tiene como objetivo expandir la cantidad de aeronaves y, a su vez, sensores y armas, que se pueden volar en formación, de nuevo sin ampliar el número de pilotos necesarios. También permite que la Fuerza Aérea desarrolle un elenco rotativo de aviones no tripulados alrededor de los cazas tripulados existentes, con plazos de producción esperados más cortos y despliegue rápido de nuevas capacidades una vez desarrolladas.

La última visión de la Marina, una sugerida en un 40 por ciento sin tripulación y necesaria en un 60 por ciento, es que los nuevos aviones robóticos funcionen lo suficientemente bien como para justificar su lugar en el almacenamiento del portaaviones, mientras que también siendo lo suficientemente prescindibles como para asumir la mayor parte del riesgo en cualquier conflicto, evitando que los pilotos humanos se expongan al armamento antiaéreo enemigo. Un piloto derribado es una tragedia. Un dron derribado es solo equipo perdido y el papeleo resultante.

Relacionados